Se acerca la Navidad y, con ella, la prisa por encontrar el regalo perfecto para cada uno (e incluso para uno mismo). Quizás pienses que regalar libros está muy visto, pero… ¡qué va! Según el informe sobre el mercado del libro en España en 2023, la Navidad sigue siendo el periodo en el que las ventas de libros se disparan (superado solo, en algunas comunidades autónomas, por las ventas el día de San Jordi).
Aunque el género de novela histórica es uno de los más vendidos, muchas personas le tienen algo de miedo debido a lo “densas” que parecen algunas de esas novelas vistas desde fuera y al hecho de que, en muchos casos, pertenecen a trilogías o a sagas. Si no tienes claro si te gustan las historias de romanos, mejor no comprar una saga de varios libros de 700 páginas.
Pero no hay que quedarse en lo superficial. El mundo de la ficción histórica está repleto de novelas más cortas y autoconclusivas que te dejarán con ganas de leer más. Por eso he decidido traer una lista de ocho novelas históricas que vale la pena descubrir (o redescubrir) estas navidades. Como cada persona tiene sus propias preferencias, he intentado que haya variedad de épocas y subgéneros.
La dama del Nilo – Pauline Gedge
Mil seiscientos años antes que Cleopatra, reinó en Egipto Hatshepsut, una mujer extraordinaria por su inteligencia y su belleza, y también por ser la primera de la historia que gobernó en un mundo dominado por los hombres. Tan arraigada costumbre iba a romperse por primera vez hace treinta y cinco siglos, cuando el faraón Tutmosis I dictaminó que su hija Hatshepsut, de quince años, fuera consagrada primera emperatriz de la historia de Egipto. Hábil en la administración, audaz en la guerra y, sobre todo, entregada a su tierra y a su pueblo, la dama del Nilo supo defenderse de los celos y la insidia de sus enemigos y mantener el poder del imperio en el apogeo de su gloria.
A muchos les puede sonar esta novela. Aunque se publicó hace casi cincuenta años (la primera edición es de 1977), el personaje de Hatshepsut sigue siendo muy interesante, sobre todo teniendo en cuenta el “olvido” que la literatura y el cine han ejercido sobre esta reina frente a la obsesión que ha habido durante décadas con Cleopatra.
La novela es autoconclusiva (empieza y acaba en el mismo libro, sin secuelas ni trilogías) y hace una ambientación muy sugestiva del Egipto del Imperio Nuevo.
La flor del Norte – Espido Freire
Novela histórica que nos descubre la desgarradora vida de Kristina Haakonardóttir, la joven princesa de Noruega convertida a la fuerza en infanta de Castilla al desposarse con don Felipe, hermano de Alfonso X El Sabio. Kristina partirá desde sus frías tierras del norte en un viaje hacia Castilla para acabar, finalmente, en una Sevilla que comienza a florecer y que le sorprende con costumbres, colores y sensaciones nuevas para ella.
Novela no muy larga pero con bastante contenido que nos descubre la corte de Alfonso X El Sabio desde los ojos de la princesa noruega Kristina. Además, la protagonista nos narra su infancia y juventud en Noruega, incluyendo la historia de sus antepasados y los mitos que su propia dinastía alimentó para legitimarse. Un viaje a la Edad Media nórdica y mediterránea que no deja impasible.
El nombre de la rosa – Umberto Eco
Narra las investigaciones detectivescas que realiza el fraile franciscano Guillermo de Baskerville para esclarecer los crímenes cometidos en una abadía benedictina en el año 1327. Le ayudará en su labor el novicio Adso, un joven que se enfrenta por primera vez a las realidades de la vida situadas más allá de las puertas del convento.
Esta novela también es una vieja conocida de muchos lectores, pero no he podido dejarla fuera de la lista. A los que ya la conocen les encantará releerla. Y los que no la han leído tienen que hacerlo cuanto antes. La narración presenta un misterio propio de la novela negra, con una ambientación muy sugerente de una abadía medieval que nos hace ver las estancias oscuras, los muros salidos de la roca y los dibujos de criaturas fabulosas que pueblan las paredes y los márgenes de los libros. A los amantes del género de misterio les gustará tanto como a los del género histórico.
Retrato de casada – Maggie O’Farrell
Florencia, mediados del siglo XVI. Lucrezia, tercera hija del gran duque Cosimo de Medici, es una niña callada y perspicaz, con un singular talento para el dibujo, que disfruta de su discreto y tranquilo lugar en el palazzo. Pero cuando muere su hermana Maria, justo antes de casarse con Alfonso d’Este, primogénito del duque de Ferrara, Lucrezia se convierte inesperadamente en el centro de atención: el duque se apresura a pedir su mano, y su padre a aceptarla. Poco después, con solo quince años, se traslada a la corte de Ferrara, donde es recibida con recelo. Su marido, doce años mayor, es un enigma: ¿es en realidad el hombre sensible y comprensivo que le pareció al principio o un déspota implacable al que todos temen?
Este libro es más reciente que los anteriores. Maggie O’Farrell tiene una habilidad especial para introducirnos en la mente de un personaje como el de Lucrezia, de quien nos separan quinientos años, y hacer que la veamos cercana, manteniendo a la vez un alto nivel de plausibilidad histórica. A mí personalmente me encantan los libros donde los personajes están construidos con realismo y complejidad, y esta autora no me ha defraudado. Para quien, además, sienta curiosidad por las intrigas en las cortes italianas del Renacimiento, esta novela será un acierto.
Los leones de Sicilia – Stefania Auci
Ignazio y Paolo Florio llegan a Palermo en 1799 huyendo de la pobreza y de los terremotos que sacuden su tierra natal, en Calabria. Aunque los comienzos no son fáciles, en poco tiempo los hermanos consiguen convertir su tienda de especias en la mejor de la ciudad. Decididos y tenaces, expanden el negocio con la seda que traen de Inglaterra y no tardarán en comprar las tierras y los palacios de la aristocracia arruinada. Cuando Vincenzo, el hijo de Paolo, tome las riendas de la Casa Florio, el avance será ya imparable.
Esta novela, publicada en 2019, nos traslada a un contexto histórico menos tratado, el del desarrollo industrial en el sur de Italia. A través de sus páginas vemos el ascenso de la familia Florio con Sicilia y, en concreto, Palermo como escenarios. Auci es una hábil narradora que nos trae personajes de carne y hueso, con sus luces y sus sombras, que mantienen la atención del lector hasta el final.
El libro forma parte de una bilogía (ya lo sé, dije que iba a recomendar solo novelas autoconclusivas), pero esta novela se puede leer de forma independientemente, ya que la segunda parte (El invierno de los leones) se centra en los descendientes de los protagonistas de esta.
Alias Grace – Margaret Atwood
En julio de 1843, Grace Marks, de dieciséis años, es declarada cómplice de participar en los asesinatos de Thomas Kinnear, a cuyo servicio trabajaba como sirvienta, y de Nancy Montgomery, ama de llaves y amante de Kinnear, y condenada finalmente a cadena perpetua. En la conmoción causada por estos hechos terribles, hay división de pareceres: unos consideran a la mujer inocente, mientras que otros sostienen que es una persona malvada o, tal vez, que ha perdido la razón. Por su parte, Grace insiste en que no recuerda nada de lo sucedido.
Atwood es una autora que no necesita presentaciones. Escritora consagrada y, según se rumorea, en las listas de favoritos para el Nobel de literatura. En esta novela nos hace viajar al Canadá de mediados del siglo XIX, donde vemos con todo lujo de detalles el modo de vida de inmigrantes, pobres, ricos, señores y criados, con un telón de fondo en el que se refleja la rigidez de la sociedad, el sensacionalismo de la prensa y los inicios de la psiquiatría. Junto a ese contexto, vemos un caso de crónica que conmovió a la sociedad de la época y que sin duda interesará a los amantes de la novela negra y psicológica.
El paraíso en la otra esquina – Mario Vargas Llosa
Dos vidas: la de Flora Tristán, que pone todos sus esfuerzos en la lucha por los derechos de la mujer y de los obreros, y la de Paul Gauguin, el hombre que descubre su pasión por la pintura y abandona su existencia burguesa para viajar a Tahití en busca de un mundo sin contaminar por las convenciones.
Con esta novela, Vargas Llosa nos lleva a dos contextos distintos del siglo XIX: el de la lucha por los derechos obreros y femeninos y el de los artistas que viajaron a los mares del Sur. Los dos protagonistas, separados por el tiempo pero unidos por el parentesco, representan dos formas opuestas de hallar el paraíso: la lucha por cambiar la sociedad frente a la búsqueda de un mundo no corrompido por ella.
Entre enemigos – Andrea Molesini
Entre enemigos es la historia de una guerra vista, casi filmada, desde la ventana de una gran mansión italiana tomada por los invasores austriacos. Eso ocurrió hace casi cien años, pero podemos leer esta espléndida novela al hilo de esta época, un tiempo en que casi todos nos sentimos intérpretes de un papel decidido por otros, invitados molestos en una casa que ya no reconocemos como nuestra.
Aunque esta novela se ambienta en la Primera Guerra Mundial, no veremos en ella batallas con armas. Las batallas que nos muestra son silenciosas y tensas, entre una familia noble del norte de Italia y los militares austriacos a los que se ven obligados a acoger. En la geografía de la mansión y el pueblo, este es un libro que habla de cambios políticos y sociales a través de la intimidad de los personajes. Como curiosidad, hay que destacar que el autor está emparentado con la familia protagonista.